Las pérdidas globales por la dana alcanzan los 17.000 millones de euros
Un estudio del Ivie estima el impacto económico de la dana del 29 de octubre de 2024 en más de 17.000 millones de euros en la Comunidad Valenciana.

Escrito por Honorio de la Rica
Las pérdidas globales por la dana alcanzan los 17.000 millones de euros
València, 17 ene (EFE) — La reciente dana que azotó la Comunidad Valenciana el pasado 29 de octubre de 2024 ha dejado tras de sí un rastro de devastación que, según un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), superaría los 17.000 millones de euros en pérdidas. Esta cifra representa aproximadamente el 20% de los activos totales, tanto públicos como privados, localizados en las áreas afectadas, los cuales se valoran en unos 85.900 millones de euros.
La magnitud de los daños se extiende a 89 municipios, excluyendo la ciudad de València, donde las consecuencias se confinaban a las pedanías del sur. Esta región ha visto aumentar su población a más de un millón de habitantes desde 1960, lo que intensifica la urgencia de abordar el impacto socioeconómico de la catástrofe.
El presidente del Ivie, José Ramón Monferrer, destacó que el impacto real de la dana probablemente será mucho más grave de lo que se evidencie en las primeras estimaciones del PIB. Esto se debe a que, al calcular la caída del PIB, no se considera la depreciación abrupta de bienes y activos que han sido arrasados, lo que constituye una pérdida considerable de capital económico.
Resiliencia y Ayudas: Claves para la Recuperación
El informe del Ivie subraya que el alcance de las pérdidas, así como el ritmo y éxito de la recuperación, depende en gran medida del tipo y volumen de ayudas que reciban las regiones afectadas. En este sentido, es crucial examinar cómo se han gestionado crisis similares en el pasado en otras partes del mundo, y cómo esos aprendizajes pueden ser aplicados aquí.
Por ejemplo, tras el paso de huracanes en el Caribe o tras catástrofes naturales en Japón, ha sido evidente que una respuesta rápida y eficaz, combinada con políticas de reconstrucción sostenibles, es clave para restablecer no solo la infraestructura, sino también la confianza de la población en su capacidad de combate ante futuros desastres.
Un Futuro en la Incertidumbre
La socióloga y analista económica Laura Martínez señala que, con el cambio climático como telón de fondo, fenómenos de este tipo, que en el pasado se consideraban aislados, podrían volverse recurrentes. La combinación de urbanización acelerada, falta de infraestructuras adecuadas para el control de aguas y un clima cada vez más extremo presentan un campo fértil para futuros desastres.
A medida que la comunidad valenciana se enfrenta al reto de la reconstrucción, queda la esperanza de que este triste episodio sirva de lección, una oportunidad para construir un futuro más resiliente y sostenible, donde la planificación urbanística y la inversión en infraestructura se alineen con la necesidad de proteger a la población y sus bienes de los caprichos de la naturaleza.

Honorio de la Rica
Pueden encontrarme en ElArtificial escribiendo reflexiones sobre política y sucesos. Soy un hombre de placeres sencillos. Un puro, un café con hielos y una buena terraza me valen. Columnista. Padre. Hijo. Marido. En ese orden.