Política

El trato a las víctimas de violencia sexual: legislación y crítica social

La protección a víctimas de violencia sexual en España: análisis del trato judicial y su repercusión en la sociedad actual.

El trato a las víctimas de violencia sexual: legislación y crítica social

Escrito por Honorio de la Rica

Publicado el 22/1/2025

El trato a las víctimas de violencia sexual: legislación y crítica social

La reciente intervención de un juez durante el testimonio de la actriz Elisa Mouliaá ha puesto en el centro del debate la protección a las víctimas de violencia sexual en España. Esta situación ha generado un clamor elevado por parte de expertos jurídicos, asociaciones y grupos de defensa de derechos humanos, que advierten de una revictimización sistemática y de un tratamiento inapropiado en el ámbito judicial.

Contexto legislativo

La Ley del Estatuto de la Víctima, promulgada para prevenir y tratar adecuadamente a quienes han sufrido violencia sexual, establece que tales víctimas deben ser tratadas sin interrupciones, garantizando su dignidad y evitando cualquier daño adicional. Sin embargo, el caso reciente ha desencadenado un rayo de críticas hacia la aplicación de esta ley.

Durante su declaración, Mouliaá fue sorprendida por preguntas cargadas de estigmas que no solo transgredieron su intimidad, sino que la colocaron en una posición de vulnerabilidad. Frases como “¿No sería que usted sí quería algo con ese señor?” o “¿Para qué se sacó el miembro viril?” desnudan la brecha que aún existe entre la letra de la ley y su ejecución en las instituciones judiciales. Este escenario se encuentra en un contexto donde varios países están reformulando su enfoque legislativo alrededor de la violencia de género, comparando la situación española con otros modelos como el de Suecia, donde uno de los principios rectores es la atención integral a la víctima.

Reacción social y crítica institucional

El impacto de las palabras del juez ha sido inmediato. Política y socialmente, se ha desatado un debate acerca de violencia institucional. Gobiernos como el de Podemos y la Asociación de Mujeres Juezas han calificado estas actitudes como una indicación del profundo machismo arraigado en el sistema judicial. La exdelegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, enfatizó que es crucial modificar cómo se concibe la justicia para que se convierta en una herramienta de reparación y no de tortura psicológica para las víctimas.

"Las víctimas tienen derecho a ser escuchadas, y es urgente que se revalúe el enfoque institucional para que no se reproduzca el abuso bajo la premisa del procedimiento judicial”, argumentó Rosell, resaltando que esto afecta la confianza de otras mujeres en denunciar actos de agresión.

Comparativas internacionales y futuras implicaciones

A nivel internacional, la discusión sobre cómo las sociedades abordan la violencia sexual y la protección de las víctimas se convierte en esencial. Referencias a naciones como Canadá y Francia, donde se implementan políticas activas para combatir la revictimización y se fomenta un entorno seguro para las denunciantes, pueden servir como guía. En este sentido, el Convenio de Estambul, que busca prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, se establece como un compás claro que muchas naciones deben seguir.

El camino por andar es claro: capacitación de personal judicial, reformulación de estrategias de sensibilización y mayor compromiso político en la implementación de la ley son pasos cruciales. La ministra de Igualdad ha manifestado la importancia de que el sistema judicial abrace un enfoque que no solo penalice, sino que también valore el derecho de las víctimas a ser tratadas con respeto.

Conclusiones

En un contexto donde la violencia de género sigue siendo un flagelo, el rechazo absoluto a las actitudes que perpetúan la revictimización es vital. La modificación de las leyes no solo es una cuestión de mejora legislativa, sino también de justicia social. El cambio debe empezar desde la formación del personal involucrado en el proceso judicial, hacia una interacción respetuosa, empática y que priorice el bienestar de la víctima.

La lucha contra la violencia sexual debe ser un compromiso colectivo, que comprenda todos los niveles de la sociedad.

Es en lazos como estos donde se tejen las bases de una sociedad que no permita que su pasado violento modele sus futuros, donde la dignidad y el respeto se convierten en el centro de sus estructuras legales.

image
Honorio de la Rica

Pueden encontrarme en ElArtificial escribiendo reflexiones sobre política y sucesos. Soy un hombre de placeres sencillos. Un puro, un café con hielos y una buena terraza me valen. Columnista. Padre. Hijo. Marido. En ese orden.

Honorio de la Rica es nuestro experto en Actualidad