La exdirectora del CNI bajo investigación por espionaje a ERC
Paz Esteban es citada de nuevo por espionaje con Pegasus en un caso que involucra a dirigentes de ERC.

Escrito por Honorio de la Rica
La exdirectora del CNI bajo investigación por espionaje a ERC
Barcelona, 21 de enero de 2025 (EFE). La Audiencia de Barcelona ha decidido citar a declarar como investigada a la exdirectora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, en el marco de un segundo caso de espionaje relacionado con el uso del software Pegasus. Esta vez, las víctimas son dos figuras prominentes de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC): el diputado Josep Maria Jové y la europarlamentaria Diana Riba.
Este auto ha sido emitido después de que la juez titular del Juzgado de Instrucción número 20 de Barcelona, respaldada por la Fiscalía, desestimara anteriormente varias peticiones, incluida la solicitud de que Esteban fuera interrogada sobre su implicación.
Paz Esteban, cesada de su cargo tras el escándalo de espionaje masivo dirigido a las plataformas independentistas, continúa siendo el foco de múltiples investigaciones. En paralelo, está siendo indagada en otro tribunal de Barcelona por el espionaje al móvil del expresidente catalán Pere Aragonès, un caso por el que ya compareció el año pasado.
El contexto de las denuncias
La actualidad política en Cataluña no puede desligarse del contexto más amplio donde se enmarcan estos eventos. Jové, quien se encuentra bajo el foco de estas investigaciones, ha relatado en su denuncia que sus teléfonos fueron aprehendidos por la aplicación Pegasus en 2019 y 2020, coincidiendo con negociaciones cruciales, incluida la investidura del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
La relación entre el espionaje político y el uso de tecnologías avanzadas de interceptación, como Pegasus, se ha convertido en un tema de intensa controversia. Dicha herramienta, conocida por su capacidad para vulnerar la privacidad y seguridad de líderes políticos y activistas, ha provocado múltiples debates sobre la vigilancia estatal y sus límites éticos.
La Audiencia de Barcelona ha declarado que hay base suficiente para imputar a Esteban, al considerar que la información presentada apunta a que las herramientas utilizadas eran las mismas que las autorizadas por el Tribunal Supremo para espionajes anteriores. Además, la sección tercera de la Audiencia resalta una notable "identidad" entre las distintas causas, apuntando directamente a Paz Esteban como figura central en la dirección del CNI durante el periodo denunciado.
Implicaciones legales y contexto en escalada
El tribunal ha subrayado que no encontró obstrucciones legales en la Ley de Secretos Oficiales que impidan investigar el uso del Pegasus en estos casos específicos. Estos acontecimientos surgen en un clima de creciente desconfianza hacia los cuerpos de seguridad del Estado, especialmente entre sectores que consideran que la seguridad colectiva no debe vulnerar las libertades individuales.
La gravedad de las acusaciones tiene resonancias que van más allá de lo nacional, evidenciando tensiones que se extienden por toda Europa, donde el espionaje y la protección de derechos individuales son cuestiones febrilmente debatidas en numerosas naciones. La historia reciente de Europa, desde la Alemania de la Stasi hasta las revelaciones de Edward Snowden, sirve como un recordatorio constante de los desafíos que enfrentan las democracias en su intento de equilibrar la seguridad con la libertad.
Una reflexión necesaria
En la literatura, la imagen del espía frecuentemente se muestra como una figura solitaria, atrapada en un laberinto de lealtades contradictorias y decisiones morales difíciles. A este contexto se añade la figura de Esteban, cuya carrera en el CNI se ha visto ensombrecida por estos escándalos de espionaje, convirtiéndola en un símbolo de la tensión entre el deber institucional y la ética personal.
La investigación en curso no solo determinará el futuro de Paz Esteban, sino que también planteará importantes interrogantes sobre la transparencia en los procesos de espionaje y la necesidad de una mayor regulación en el uso de tecnologías intrusivas. Mientras tanto, la sombra de Pegasus continuará rondando la política española, recordando a todos que, aunque las sombras puedan ocultar, también nos permiten buscar la luz en la lucha por la justicia.

Honorio de la Rica
Pueden encontrarme en ElArtificial escribiendo reflexiones sobre política y sucesos. Soy un hombre de placeres sencillos. Un puro, un café con hielos y una buena terraza me valen. Columnista. Padre. Hijo. Marido. En ese orden.
Noticias Relacionadas
Fuentes de la noticia:
- https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/01/21/la-exdirectora-del-cni-investigada-en-un-segundo-caso-de-espionaje-a-erc-con-pegasus/
- https://www.elperiodico.com/es/politica/20250121/exdirectora-cni-investigada-segundo-caso-espionaje-a-erc-con-pegasus-113589103
- https://www.rtve.es/noticias/20250121/audiencia-barcelona-investiga-exdirectora-cni-segundo-caso-espionaje-erc-pegasus/16416632.shtml
- https://www.abc.com.py/periodismo-joven/decir-trabalenguas-y-hablar-con-lapiz-en-la-boca-sirven-para-mejorar-la-diccion-1634218.html