Opinión

Entrevista a las Nenas: "si no fuesen nuestra creación es posible que estuviésemos en contra."

El grupo reflexiona sobre su impacto y el de la IA, además de sobre el impacto mediático que han recibido.

Entrevista a las Nenas: "si no fuesen nuestra creación es posible que estuviésemos en contra."

Escrito por Onar

Publicado el 15/1/2025

Contexto: ¿Quiénes son y qué ha pasado con las nenas?

Las Nenas es un grupo de musica. Cuando empezaron, dijeron ser un grupo de 3 chicas. Cosecharon cierto éxito y les llamaron para hacer Un reportaje desde El Diario.

Algunos oyentes apreciaron trazas de IA en sus canciones. Tras esto, Las Nenas emitieron un comunicado explicando que efectivamente no eran tres chicas, sino un chico y una chica, y que sí, usaban IA para la realización de la música, pero que las letras eran suyas.

Después de este destape, los medios se hicieron eco:

Las Nenas, el grupo que finge estar compuesto por tres mujeres y oculta que hace las canciones con IA

Las Nenas, el grupo de música que no existe y que ha troleado a la industria: “Se nos ha ido de las manos”

Por no extenderme más sobre este tema, ya que el artículo de opinión sobre esto llegará más adelante, dejo la respuesta de Las Nenas, que han tenido la cortesía de dedicarme un rato a pesar de estar preparando los vinilos de su música (una idea, a mi parecer, bastante curiosa, que creo que a su vez continúa haciéndonos reflexionar sobre la relación entre obra, artista, producto, derechos, etc). Nada más, espero que os guste!

Gracias por acceder a la entrevista: ¿Qué es un artista para vosotras?

Pues nuestra respuesta hace un año puede que hubiese sido: "una persona que hace algo creativo, ya sea un dibujo, un texto de ficción, una canción, una película...". Pero todo lo ocurrido, nos ha hecho replantearnos el tema. Si nuestra música es fruto de la IA, pero las letras son obra nuestra, ¿son nuestras las canciones? ¿Qué porcentaje de una obra hay que hacer para que sea "humana"? ¿Cuánto tienes que hacer para convertirte en artista?

Se legislará a favor, se harán campañas de comunicación y concienciación y a todo el mundo le parecerá estupendo y si estás en contra es que eres un viejo amargado, como ahora se dice con los que no quieren redes sociales, streaming o smartphone.

En cualquier caso, no nos consideramos artistas, eso que quede claro. También decir que la palabra artista o el calificativo artista se ha ido adulterando con el paso del tiempo. Hoy día no hay artistas sino creadores , creo que es más justo para todos usar ese término, aunque de cara al mercado, sea el que sea, no funcione igual.

¿Cuál es vuestro background técnico?¿Cómo habéis aprendido?

Nuestro background técnico es casi nulo. Aprendimos a usar Udio como hemos aprendido a usar, a nivel usuario, cualquier otra aplicación, a base de tocar y juguetear y echarle horas y paciencia. No es difícil de usar, otra cosa es que el resultado sea de tu gusto. Las canciones que han visto la luz las hemos lanzado porque nos parecía que estaban muy bien, pero deben ser un 5% de todas las pruebas que hemos hecho, el 95% siendo erróneas o infumables.

Actualmente hay dos claras posiciones antagónicas en lo relativo a la IA y los artistas. La más optimista, que se podría resumir en "La IA como herramienta para crear", es decir, algo así como el Ableton en su día, y su contraría, que indica que la IA va a hacer que se destruya mucho empleo (músicos, ilustradores, programadores, etc). En base a este brochazo contextual que he dado: ¿Eráis conscientes de la posibilidad de que se interpretase como lo segundo al crear el proyecto?

Por supuesto, y si Las Nenas no fuesen nuestra creación es posible que estuviésemos en contra. Tenemos y teníamos un dilema moral con la IA y con lo que estábamos haciendo desde el principio, que es el motivo por el que no quisimos decir que era IA. Aunque tampoco tenía sentido hacerlo, pues queríamos que se escuchasen las canciones como canciones, sin saber que eran IA.

De haberlo sabido, habría sido imposible escucharlas sin prejuicios o, como poco, buscando si se notaba que era IA. En cualquier caso, nadie habría podido escucharlas y pensar, simplemente, si las canciones estaban bien o no, que, en nuestra opinión, es lo importante.

Una cosa curiosa que pasó cuando saltó el escándalo de Las Nenas es que empezó a seguirnos en Instagram gente muy joven, mucho más que antes. Eso nos ha hecho darnos cuenta de que este dilema moral, esta reticencia hacia la IA, es cosa de gente que ha llegado "mayor" a la IA.

En cuanto a que la IA va a hacer que se destruya mucho empleo, es cierto, pero creemos que sobre todo va a destruir empleos comerciales más que artísticos. Es decir, que no va a quitar del mapa a escritores de ficción, pero sí a los redactores de textos en plan "10 cosas de Viena que no te puedes perder". No va a hacer desaparecer a los músicos de discos, pero sí a los que hacen jingles para anuncios. Ni va a desbancar a los artistas de cómics, sino a los ilustradores que hacen imágenes para publicidad y demás.

No queremos decir que no sea un drama, desde luego, pues normalmente es ahí donde hay dinero y no en cosas más artísticas. Pero creemos que el concepto de 'autor' seguirá siendo valorado. Valorado como ahora, que tampoco es mucho, desde luego.

¿Qué posición creéis que debe tomar la humanidad respecto a este tipo de tecnología?

Se debe regular y se debe controlar su evolución, desde luego, pero también hay que entender que se puede usar 'para el bien'. Sobre todo en imágenes hemos visto cosas loquísimas que a un cerebro humano no se le ocurriría.¿Debemos descartar este tipo de cosas o aprender a apreciarlas sabiendo que no son lo mismo? Lo más delicado es el tema de los derechos de autor de aquello con lo que están entrenadas las IAs. Estaría guay que haya algún caso judicial en el que un humano gane a una IA por plagio, pero si Zara no pierde esos casos, es poco probable que lo haga una empresa de IA.

Una cosa curiosa que pasó cuando saltó el escándalo de Las Nenas es que empezó a seguirnos en Instagram gente muy joven, mucho más que antes. Eso nos ha hecho darnos cuenta de que este dilema moral, esta reticencia hacia la IA, es cosa de gente que ha llegado "mayor" a la IA. Pero sospechamos que los que han descubierto en su adolescencia que Chat GPT les puede hacer los trabajos de clase, no van a tener esa reticencia hacia cualquier creación artística hecha con IA.

Pero, aunque nos parece genial que se use este avance para crear cosas, un miedo que tenemos es que podamos llegar a convertirnos en seres interruptor, seres con cerebro encendido o apagado a merced de la tecnología. Humanos tan sumidos en su papel de creador tecnológico que en el momento de salir a escena y ser una persona normal y funcional no sepa, o no pueda, que sería peor. Hay que saber tomar distancia.

¿Qué críticas son las que os han hecho al descubrir que una parte del proceso estaba realizado con IA? ¿Cómo os las habéis tomado?¿Creéis que tienen razón en algo?

Se nos han criticado varias cosas. Que dijésemos ser tres chicas y ser en realidad una chica y un chico, que afirmásemos llamarnos de una forma y no ser cierto (suponemos que los nombres artísticos han pasado a estar prohibidos) y que nuestras canciones fuesen obra de IA, pese a que siempre hemos indicado que las letras sí eran humanas.

Como decíamos, nosotras mismas teníamos problemas éticos con lo que hacíamos, así que parte de razón tienen. Pero se ha montado la que se ha montado simplemente porque hemos sido "las primeras", o al menos la primeras de las que se han enterado. Los círculos musicales no han reaccionado tan mal, en general, ha sido sobre todo un público general que ha caído en la provocación de los medios que les decían que esto era malo y había que indignarse.

Hemos leído bastantes críticas que demuestran que ni siquiera han escuchado las canciones, mientras que los que han ido siguiendo al grupo, en su gran mayoría, han reaccionado positivamente. Las canciones están bastante bien, creemos, y eso debería ser importante en este debate.

Personalmente, creo que vuestro comunicado es una especie de "perdonad si os ha dolido, pero queríamos demostrar que esto puede pasar". Vamos, que lejos de abogar por el uso de la IA para todo esto, parece que más bien queréis alertar de que se va a usar así, y que hay que evitarlo. Es esta última parte la que me interesa. ¿Creéis que se debe evitar el uso de la IA para las producciones artísticas?¿Dónde pondríais el límite?

Es que la IA que genera producciones artísticas ya existe. Se puede criticar, pero no se puede ignorar que esto ya es un hecho. Como decíamos, habría que regular y controlar su avance, pero, ¿quién decide cuál es el límite? Porque ahora mismo, por ejemplo, las grandes discográficas han demandado a Suno y Udio, las dos principales aplicaciones de IA generativa de música, pero evidentemente esto lo hacen porque ven que otros se están lucrando a base de entrenarse con sus catálogos. Y, como decíamos en nuestro comunicado, es obvio que las propias discográficas querrán su parte del pastel, como ocurrió con las descargas de internet y el streaming.

Si nosotras, con una aplicación gratuita hemos podido hacer algo como Las Nenas, las grandes discográficas pueden entrenar legalmente algoritmos diseñados específicamente para sonar como los artistas que están teniendo éxito ahora mismo. Crearán artistas 'digitales', que tendrán videoclips, que darán conciertos virtuales y venderán merchandising y ante la posibilidad de que grandes empresas tengan grandes beneficios, veréis cómo la reticencia hacia la IA desaparece. Se legislará a favor, se harán campañas de comunicación y concienciación y a todo el mundo le parecerá estupendo y si estás en contra es que eres un viejo amargado, como ahora se dice con los que no quieren redes sociales, streaming o smartphone.

Mencionáis que siempre hay una parte humana en el proceso. Que lo sentido y lo cantado es humano en este proceso, ya que son emociones humanas. A la vez, comentáis la posibilidad de que grandes grupos utilicen esto para generar subproductos como versiones con IA de Taylor Swift. Una reflexión aquí: ¿Veríais mal capitalizar vuestra obra? De ser la respuesta sí, ¿Por qué?

Lo veíamos mal cuando no se sabía que éramos parte IA y por eso no lo hicimos. Hemos ganado unos 15 euros de streaming (¡y eso a pesar de salir en los telediarios!) y el disco de vinilo lo vendemos a precio de coste, pues nos parecía que buscar un lucro económico era un nivel de 'engaño' superior. Ahora que se sabe, pues si alguien quiere reeditar el disco y la gente lo compra sabiendo que es IA, pues genial, como si te compras un NFT. ¿Qué es peor que se venda obra de arte que no existe, que se capitalice la nada o ' el vacío lleno de energía' como se dijo en su momento o capitalizar algo realmente tangible y disfrutable por todos? Sinceramente creo que lo primero y aquí volveríamos a la primera pregunta que nos hacías, el tema del artista.

¿No puede llegar el momento en el que la IA ya no reciba un prompt escrito de cada individuo, sino que genera un continuo artístico para cada persona en función de su comportamiento, personalidad, intereses, etc? Algo así como el algoritmo de Netflix actual, solo que ya no te ofrece productos ya generados, sino que los genera la propia IA. ¿Dónde entra la parte humana/artística ahí? ¿Entra vuestra definición de artista en un mundo donde algo así existe?

Estamos seguros de que va a llegar eso. En el comunicado hablábamos de la posibilidad de que la propia Spotify cree artistas basados en tus gustos y sea eso lo que te sugiera escuchar, de manera que los beneficios sean todos para ellos y no tengan que pagar royalties. En video quizá tarde más en llegar, viendo lo avanzada que está la IA de un tipo y de otro, pero probablemente también ocurra.

Siempre va a haber una parte humana, de todos modos. Alguien tiene que programar ese algoritmo, tiene que darle ideas, tiene que descartar, orientar, pulir, etc. Desde luego quien haga eso no es un artista, pero en fin, ¿es un artista el que crea la enésima miniserie de true crime para Netflix o el último hit de urban que suena en Spotify?

image
Onar

Redactor del Artificial.

Onar es nuestro experto en Actualidad.